La principal consecuencia de la reestructuración bancaria que comenzó en 2010 (FROB) es la falta de dinero en movimiento. Y viendo cómo se ha ido desarrollando la política económica española y europea no parece que a corto plazo vaya a haber cambios en este aspecto.
Si no hay dinero corriente y corriendo la generación de riqueza (PIB, empleo, beneficios..) queda estancada. Si a esto le añadimos una situación de inflación y disminución de salarios obtenemos una sociedad cada vez más empobrecida y con menos capacidad de consumir. La política financiera, monetaria y política retroalimenta la crisis y la hace más grande. O lo que es lo mismo: nos sitúa cada vez más lejos de la recuperación económica a corto plazo.

 

iStock_000007495716XSmall

A diferencia de las cajas de ahorro los bancos son empresas (sociedades anónimas principalmente) donde los dueños son sociedades y personas con ánimo de lucro. Estas empresas compran y venden dinero a cambio de unos intereses, hasta aquí nada nuevo. La diferencia era que el banco perseguía el ánimo de lucro en cualquier actividad; por poner un ejemplo sólo prestaban dinero si la operación a financiar era segura bajo sus criterios y reportaban muchos beneficios.

Las cajas de ahorro nacieron hace más de 100 años como sociedades limitadas de carácter fundacional, siendo instituciones de crédito sin ánimo de lucro. La legislación indicaba que las cajas de ahorros debían destinar parte de sus beneficios a obra social. En los inicios las cajas de ahorro tenían por objetivo guardar el dinero de pequeños ahorradores y combinar esto con la concesión de créditos a profesionales de gremios, artesanos y otras personas que no tenían acceso a la banca. Los órganos de Gobierno de las cajas de ahorro se vinculaban a los partidos políticos. Con el tiempo la concesión de créditos y, especialmente en tiempo de burbuja inmobiliaria, perdieron el rigor y los análisis de riesgo debieron hacerse a ciegas, ya que   prácticamente todas las entidades financieras nacionalizadas por el FROB han sido cajas de ahorro (Caixa Catalunya, Caja Madrid, Bancaja… por citar algunas).

En el análisis de la situación actual, las obras sociales de las cajas de ahorro deberán reconvertirse. Las obras sociales se derivaban de fundaciones vinculadas a las cajas de ahorro. La ley obligaba que las cajas de ahorro destinaran un porcentaje de sus excedentes a acciones de promoción social, cultural, medioambientales… El patrimonio fundacional servía para obtener dinero y convertirse en la savia para financiar dichos proyectos. Por ejemplo, el emblemático edificio de «La Pedrera» de Barcelona albergaba interesantísimas exposiciones, con lo que la obra social transformaba un valor cultural para convertirlo en accesible a toda la sociedad. Pero… ¿qué pasa si ya no se destinan fondos a mantener «La Pedrera»? Que deberá buscar unas vías de financiación diferentes a las transferencias de su caja vinculada, pues muchas de estas cajas están hoy intervenidas y sus cuentas son claramente de números rojos. Para entender esto mejor, recomiendo la lectura del post de Ricard Valls titulado ¿Cómo van a ser las obras sociales?

Volviendo a los bancos, a pesar de haber bancos solventes (según la prensa especializada Santander, BBVA y CaixaBanc, por ejemplo) con cuentas saneadas existe otro factor que impide que el crédito fluya, que no es otro que la base de la economía: la confianza. Sin confianza nadie te presta dinero. Nadie se fía que el dinero vaya a ser devuelto. Paradigma del crédito. Si no fluye, no hay inversión. Sin inversión difícilmente hay innovación. Y sin crédito tampoco hay consumo…

En el Reino Unido algunos ahorradores han comenzado a organizarse para que los créditos vuelvan a fluir. Transparencia y facilidad son las fórmulas en las que se basa este sistema. Y está empezando a funcionar. Aquí la legislación ya contemplaba algo parecido con las cajas de ahorro. Quizá deban volver. Con transparencia, con garantías, con buenas prácticas, con ética y con gestores que no despilfarren ni se pongan jubilaciones o indemnizaciones millonarias. Justo lo contrario que pasó aquí…

Vídeo recomendado: Jugando a banqueros


There is no ads to display, Please add some